lunes, 3 de mayo de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Zoe & Milena Bailarinas de Danza Oriental
Introducción a la Danza Árabe:
Es llamada de diversas maneras: Danza Árabe, Belly Dance (en Inglés), Danza del Vientre (en Español), Raqs Sharqui o Baile de la Odalisca, herencia del Antiguo Egipto. Cabe aclarar que no es adecuado el uso de la palabra Odalisca, sino el de bailarina, ya que de alguna manera Odalisca es sinónimo de esclavitud.
Raqs Sharqui en el idioma árabe significa “Danza Oriental”.
Danza del vientre es el nombre que le pusieron los europeos al viajar a países exóticos y sorprenderse por el movimiento de caderas y vientre nunca antes visto en sus danzas.
Es una de las danzas más antiguas del mundo. Combina elementos de países de Medio Oriente y Norte de África, aunque sus orígenes precisos son inciertos.
Desde las enseñanzas del médico Ani (del antiguo Egipto) sale este párrafo: "La música, la danza y el incienso, son nuestras obligaciones para con los dioses".
La fertilidad estaba relacionada a la mujer creadora de vida. En Turquía, Roma, Mesopotamia, Fenicia, Egipto, Arabia e India, hace miles de años se realizaban rituales en honor a las diosas. En ellos se realizaban danzas y cantos. Las danzas eran con rotaciones de cadera y vientre. Las divinidades provenían de Siria y Turquía.
Durante el S. IV D.C., el Cristianismo y el Islam dominan Medio Oriente y se apropian de algunas costumbres y ritos paganos adaptándolos a su nueva religión. Intentaron destruir la danza del vientre, convirtiéndolo en un arte prohibido, pero gracias a las esclavas que lo transmitieron de generación en generación, subsistió para convertirse en un arte de entretenimiento. De esta época existe un gran vacío, ya que al ser prohibida no existen documentos escritos de la misma, salvo la tradición oral.
En el S. XIX existían dos tipos de bailarinas:
Las "Gawasee" (Gitanas) que bailaban al aire libre para la clase social baja, acompañadas con un pequeño grupo de músicos.
Las "Awalim", mujeres más refinadas y respetadas, que bailaban, cantaban y recitaban para las clases altas en casas de ricos. En ambos casos las danzas eran improvisadas.
En 1930, un hecho marca un cambio muy importante: una libanesa llamada Badía Masabni abre un lugar conocido como el casino Badía, una sala de fiestas muy popular que se basaba en Oriente, con espectáculos en vivo de bailarinas, músicos y comediantes.
Introduce una innovación que fue la de formar a sus propias bailarinas, incorpora la coreografía en la danza y para ello trae bailarines y coreógrafos europeos de otras danzas ballet. Actuaban en grupos y las más destacadas hacían solos.
En esta época se puso de moda el traje de dos piezas con pedrería y flecos. La danza adquiere un gran desarrollo y las bailarinas, un estatus nunca antes logrado, mejorando el karma de esa profesión ya que antes las bailarinas eran esclavas.
Actualmente una celebración en la cultura árabe no estaría completa sin danza y músicos en vivo.
Se ha vuelto atractiva para todo el mundo, sobre todo debido a la gran emigración de los árabes a otros países; captando las miradas de quienes la ven como la representación del misterio de Oriente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario